PLATÓN (ARISTOCLES).
Su verdadero nombre era ARISTOCLES y debe el nombre de PLATÓN (como se le conoce) a sus anchas espaldas. En griego "plati" significa espalda.
Platón nace en el 427 a.C. en el seno de una familia a aristocrática ateniense.
Podemos citar algunos rasgos que influirán en su pensamiento.
En primer lugar, podemos decir que recibió clases de Cratilo, discípulo de Heráclito. Además, cabe añadir, entre sus familiares había algunos políticos como Critias.
Sin embargo, el hecho que más marcará su vida será el haber sido discípulo y amigo de Sócrates. Tanto haber aprendido de la filosofía socrática como haber presenciado la ejecución de este influirán en el pensamiento de Platón. Además, el hecho de pertenecer a una familia integrada por algunos personajes políticos hará que Platón, su maxima preocupación, se preocupe sobre todo por la política.
Platón rechaza la democracia, el afirma que hay sistemas políticos mejores que el anterior. Platón se da cuenta que en las votaciones se puede votar lo más injusto: condenaron a Sócrates, al mejor hombre que, según Platón, había pisado la tierra. Con esto, Platón, intenta decir que nadie puede afirmar que la votación democrática pueda asegurar la justicia.
Por ello, la finalidad de la filosofía de Platón es una finalidad política. El quiere confeccionar la polis perfecta, instaurando la justicia en ella.
Podemos añadir que Platón estaba influido por el "Intelectualismo Moral", teoría Socrática que afirma que para conseguir/llevar la justicia a la polis hay que conocer la justicia.
El va a intentar instaurar la justicia en la polis. Para ello, viajará en tres ocasiones a Sicilia, concretamente a Siracusa. Allí gobernaba un tirano, llamado Dionisio I. Platón se va a ofrecer como consejero de este dictador. Era algo normal que en este tipo de gobernantes tuvieran como consejeros a pensadores y sabios, razón por la cual Dionisio I lo admite como asesor. A partir de aquí, Platón, intentará influir en el tirano para implantar en la polis un sistema político basado en sus "ideas filosóficas", en otras palabras, plasmar sus idea de justicia en Siracusa; todo por el bien de la población.
En el tercer viaje que Platón realiza a Siracusa, Dionisio I toma a Platón como esclavo, y lo vende como tal.
Sin embargo, Platón tiene suerte, lo compra Aníceris de Cirene quién también fue discípulo de Sócrates y por ello liberó a Platón.
Como agradecimiento, Platón, quiso pagarle a Aníceris por haberlo liberado, pero éste se negó ya que le devolvió la libertad como homenaje al maestro que tenían en común, Sócrates.
Entonces, Platón, con ese dinero (no aceptado), va a fundar su academia en la que plasmará/instaurará su pensamiento. Además, se dice que en la entrada escribió "No entre aquí quien no sabe geometría". Platón va a interesarse por las matemáticas, aquí se observa la gran influencia pitagórica, aunque también en dicha filosofía tomarán cierta relevancia el tema de la transmigración de las almas y el de la creencia en la inmortalidad, dos temas extraidos también del pensamiento pitagórico.
TEORÍA DE LAS IDEAS O FORMAS DE PLATÓN.
La teoría fundamental de Platón es la teoría de las Ideas o formas. Llamadas en griego "eidos" (Ideas) o "morphes" (formas).
Para hablar de esta teoría platónica debemos hablar primero de una teoría del filósofo Sócrates: la teoría de la inducción y el concepto.
Sócrates afirma que podemos acceder al verdadero conocimiento a través del concepto, es decir, a través de la definición de la esencia de todo ente.
Además, dice que a través de la inducción podemos entresacar el concepto que de alguna forma impregna la esencia de cada ente.
Sin embargo, ese concepto, Platón lo saca fuera/extrae y le da existencia independiente.
Mientras que el concepto de Sócrates es una producción del entendimiento humano, las Ideas de Platón no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales, por lo que quedan fuera del entendimiento humano.
Además. Platón es uno de los principales representantes del dualismo puesto que distingue dos modos de realidad: el mundo sensible, es decir, la physis en su conjunto, el mundo que nos muestran los sentidos, y el mundo de las Ideas o mundo Inteligible, que es el mundo de las formas, de las esencias.
Las formas o Ideas son moldes de todo lo que existe. Además, las Ideas son previas a todo ente. La Idea le da el ser al ente pero es independiente de este.
Ej: Todo lo bello tiene en común la belleza, pero no se agota en ningún ente determinado, los trasciende, es decir, existe extramentalmente.
Además, el ser humano no crea la belleza.
No podría haber cosas bellas si no existiera la belleza.
Ni buenas acciones si no existiera el bien, ni hechos justos si no existiera la justicia, etc.
Las Ideas de Platón son una realidad en sí pese a que no los veamos.
No obstante, el mundo sensible y el mundo de las Ideas son muy diferentes. Pero existe cierta relación entre ambos mundos.
¿Qué relación existe entre ambos mundos?
Platón afirma que existe la relación de "mímesis" (imitación). El mundo sensible imita al inteligible.
La otra relación que existe entre ambos mundos es para Platón la relación de "mezesis" (participación), con la que se afirma que los entes sensibles participan análogamente del mundo inteligible. La Ideas impregna a todos los entes concretos pero los trasciende. La Idea trasciende al ente, pero está en ello.
Ej1: El gen está en el padre y en el hijo, pero son dos realidades distintas.
Ej2: Todas las mesas están subordinadas a la Idea de mesa.
Platón dice además que entre las Ideas hay una jerarquía, un orden. Esto lo explica en su diálogo "Parménides". En dicho diálogo Platón afirma que en la cúspide de todo está la Idea de Bien.
La Idea de Bien es la que transmite su luz a todas las Ideas, es decir, es aquella Idea que hace que las demás Ideas puedan ser conocidas por el alma.
Con ello está demostrando la influencia socrática que recibe. Para Socrátes el Bien era muy importante, y Platón lo va a situar en lo más alto.
Tras la Idea de Bien viene la Idea de Justicia, la belleza, el ser y el Uno.
en tercer lugar encontramos las Ideas que expresan polaridad, elementos polares. Todo se comprende por contraposición de la realidad.
Después, encontramos las Ideas de los números, las Ideas matemáticas. Y en quinto lugar están las Ideas materiales que integran los entes, nuestro universo físico.
Ej: La Idea de árbol, la Idea de hombre. (serían Ideas materiales)
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
El dualismo metafísico (mundo sensible-mundo inteligible) también lo lleva al hombre el cual, según él, se divide en dos realidades: una material, el cuerpo, y otra inmaterial, el alma. Al igual que el filósofo presocrático Pitágoras, Platón va a afirmas que el alma existe.
En su dialogo "Alcibíades" Platón dice literalmente: "el hombre es su alma". Entonces, la unión que tiene el alma con el cuerpo no es sustancial sino accidental, pues el cuerpo es el accidente.
(la sustancia es el sujeto y el accidente son las cosas secundarias de esa sustancia, es decir, aquello que caracteriza al sujeto/sustancia).
El hombre es un alma que tiene cuerpo. Pero el cuerpo no es el sujeto, sino un accidente del alma. Al igual que el jinete guía al caballo, el alma conduce al cuerpo.
Además, Platón afirma que el cuerpo es una cárcel para el alma. El cuerpo va a ser un obstáculo en el camino pues tirará de nosotros hacia cosas que nos distraen.
Por tanto, la liberación del individuo se producirá con la separación del cuerpo por parte del alma en su ascenso al mundo de las Ideas.
El alma, además, es inmortal, no muere, y pre-existe, es decir, existía antes de su encarnación en el cuerpo. Luego, el alma en Platón es independiente del cuerpo, razón por la cual es considerada sustancia. Por ello, Pitágoras va a influir con su teoría de la transmigración del alma en la teoría de Platón.
Al principio, el alma de Platón vivía en el mundo de las Ideas, pero por una mala acción/tentación cae al mundo sensible. Por ello, el objetivo primordial del alma será volver al mundo de las Ideas.
El alma tiene tres funciones: Alma Racional, Alma Irascible y Alma Concupiscible/apetitiva.
En cuanto al Alma Racional Platón dice que está situada en el cerebro, tiene naturaleza divina, es inmortal, y la virtud por la que se guía es la prudencia. Se encarga de regir las funciones superiores: regula el conocimiento, la aspiración a la ética, etc.
Respecto al Alma Irascible Platón afirma que se encuentra en el torax, es mortal y la virtud que la caracteriza es el valor, fortaleza. Regula las pasiones nobles: la amistad, el valor, la fuerza, etc.
Con respecto al Alma Concupiscible/Apetitiva Platón afirma que se encuentra en el abdomen, es mortal, y la virtud por la que se guía es la templanza. Regula las pasiones innobles: el deseo sexual, las pasiones de tipo instintivo, etc.
Según Platón, tanto el Alma Irascible como el Alma Concupiscible mueren cuando el cuerpo muere. Sin embargo, el Alma Racional es inmortal.
En este mito el auriga se corresponde con el Alma Racional, el caballo blanco con el Alma Irascible y el caballo negro con el Alma Concupiscible.
Con las tres funciones del alma Platón pretende afirmar que el hombre no es una unidad completa sino una estructura dividida en varias partes cuyas intenciones harán que tiren de este en direcciones contrarias. Es decir, cada función del Alma, cada caballo y el auriga tiraran hacia diferentes direcciones.
Debe de existir un equilibrio entre las tres funciones del alma, un equilibrio entre el auriga, el caballo blanco y el caballo negro. Si existiera un desequilibrio provocado por algunos de ellos el carro volcaría y caería al mundo sensible. Es entonces cuando el Alma cae (el carro) y se introduce en un cuerpo. Por ello, Platón dirá que el cuerpo es la cárcel del alma y su función será la de liberarse del cuerpo para volver a ascender al mundo inteligible.
El auriga, solo, no puede controlar al caballo negro por ello necesitará la ayuda del caballo blanco para controlarlo. Debe de existir un equilibrio entre las tres funciones del alma.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Platón encuentra el objeto con el que puede afirmar que sí se puede alcanzar el verdadero conocimiento: Las Ideas.
Además, Platón va a decir que, siendo el mundo de las Ideas tan diferente al mundo sensible ¿Cómo podemos acceder al mundo inteligible?
Ante esto, Platón aporta dos respuestas: la teoría de la Anamnesis (reminiscencia) y la Dialéctica.
Por lo tanto, Platón dirá que conocer es recordar.
Con la teoría de la Dialéctica, Platón está diciendo que si tomamos una línea/fragmento y la dividimos en dos segmento, obtendremos por un lado el epísteme (verdad) o conocimiento racional y la doxa (opinión) o conocimiento sensible al otro lado.
Además, al dividir la doxa en dos, tendremos dos tipos de conocimientos distintos: la eikasía (conjetura o imaginación) y la pistis (creencia).
Si dividimos también el episteme, obtendremos la Dianoia (pensamiento discursivo) y la Noesis (inteligencia pura).
En el nivel más bajo en el mundo sensible se encuentran los reflejos de los entes. Pero ese reflejo debe de ser de algo que existe. Luego la Eikasía demuestra la existencia de otro nivel, la pistis, que integra todos los entes que hay en la physis. Si algo existe debe tener su esencia, cuyo conocimiento verdadero será alcanzado a través del razonamiento en el nivel de la dianoia, y tras elo llegar a la Noesis, al hallazgo de la inteligencia pura.
TEORÍA POLÍTICA.
Platón expone su teoría política en su obra "La República".
En dicha obra nuestro autor nos plantea sus ideas políticas para desarrollar/dar lugar a la polis perfecta.
Esta teoría es la primera utopía política concebida en Occidente.
La propuesta de Platón es el diseño de una sociedad que no existe pero que debería ser, razón por la cual la consideramos una propuesta utópica.
La polis, el Estado o sociedad ideal existe y se encuentra en el mundo de las Ideas. Por ello, Platón va a distinguir entre la polis inteligible y perfecta, y la empírica, aquella que se encuentra/sitúa en el mundo sensible.
Además, Platón afirma que la polis perfecta puede ser posible.
Por tanto, Platón va a centrar sus objetivos en conseguir instaurar la justicia en la polis, es decir, crear un estado justo.
Desde esta posición se puede observar que la finalidad de la política es la misma que la de su filosofía. Lo que pretende Platón es poder demostrar que la justicia existe, puede ser implantada en la sociedad. La finalidad de su pensamiento y sus Ideas va a ser estrictamente política.
Si recordamos a los sofistas, podemos decir que estos pensadores afirmaban que todo era relativo: lo bueno y lo malo dependía del punto de vista del sujeto. Ello podía haber provocado el problema de que se llegara a algo injusto tras realizar una votación democrática. Platón va a defender que la objetividad de las palabras sagradas, bien y mal, no puede depender del destino de una votación azarosa.
¿Cómo iba a ser justo el resultado de un acuerdo?
Si Platón no le hubiese dado un fundamento metafísico a las cuestiones morales, todo se hubiera derrumbado, porque no habría forma de considerar si algo es bueno o malo.
El mismo ha experimentado la injusticia que conlleva la votación democrática: habían condenado y ejecutado a Sócrates, el hombre más justo que, según Platón, había pisado la tierra.
Por todo ello, sus intentos se centrarán en desarrollar o conseguir la polis ideal. Primero va a decir, acerca de su propuesta de sociedad ideal, que la polis perfecta se divide en tres clases sociales: gobernantes, guerreros y productores.
Esta división se encuentra en relación con la teoría tripartita del alma como vemos en la siguiente tabla:
En primer lugar se encuentran los gobernantes quienes deben ser filósofos, pues son los únicos que han ascendido a la Noesis, al verdadero conocimiento o inteligencia pura.
En la "carta séptima" Platón deja plasmado que los males de la sociedad no cesarán si sus gobernantes no saben lo que es justo. Por ello, quienes gobiernen deben de ser filósofos, pues ellos ya conocen el significado de esta palabra.
Pero además va a decir una cosa más: los gobernantes forman una aristocracia porque son los mejores hombres y mujeres. Él afirma que todo aquel que conozca la verdad, debe gobernar, incluido las mujeres.
También, va a afirmar que todo aquel que vaya a trabajar para implantar la justicia en la polis debía dedicarse estrictamente a ello: los gobernantes o filósofos no podían tener familia ni propiedad privada, con lo que ningún político podría enriquecerse nunca. El poder no les afectará porque carecerían de todo poder.
Por tanto, los gobernantes van a vivir en la austeridad, teniendo lo justo para vivir.
Además, para llegar a ser gobernantes, tal y como planteó Platón, no va a ser una tarea fácil: se necesitarán más de 30 años para ascender a la Noesis, razón por la cual llegarán a gobernar solo los mejores. Éstos serán gente preparada tanto intelectualmente como moralmente, pero también físicamente cualificadas.
Sin embargo, todo aquel que no haya conseguido llegar a la cumbre del proceso, pero sí haya llegado al valor, formará parte del grupo de los guerreros, los guardianes. Estos se encargarán de proteger a la polis tanto de los enemigos de fuera como los internos que intentan romper la armonía de la polis.
Platón, además, va a afirmar que los guerreros deben ser como los perros: muy fieros con los enemigos, pero fieles a sus "dueños", es decir, a los gobernantes que le han concedido desempeñar dicho cargo.
Y por último, están los productores o artesanos que serían el pueblo propiamente dicho.
Como hemos dicho, la división de las clases sociales para poder alcanzar la polis perfecta está en plena relación con la teoría tripartita del alma. Cada una de estas clases sociales se van a regir por una función del alma y se caracterizarán por una virtud determinada.
1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna. (Mundo sensible)
Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.
Por ello, la finalidad de la filosofía de Platón es una finalidad política. El quiere confeccionar la polis perfecta, instaurando la justicia en ella.
Podemos añadir que Platón estaba influido por el "Intelectualismo Moral", teoría Socrática que afirma que para conseguir/llevar la justicia a la polis hay que conocer la justicia.
El va a intentar instaurar la justicia en la polis. Para ello, viajará en tres ocasiones a Sicilia, concretamente a Siracusa. Allí gobernaba un tirano, llamado Dionisio I. Platón se va a ofrecer como consejero de este dictador. Era algo normal que en este tipo de gobernantes tuvieran como consejeros a pensadores y sabios, razón por la cual Dionisio I lo admite como asesor. A partir de aquí, Platón, intentará influir en el tirano para implantar en la polis un sistema político basado en sus "ideas filosóficas", en otras palabras, plasmar sus idea de justicia en Siracusa; todo por el bien de la población.
En el tercer viaje que Platón realiza a Siracusa, Dionisio I toma a Platón como esclavo, y lo vende como tal.
Sin embargo, Platón tiene suerte, lo compra Aníceris de Cirene quién también fue discípulo de Sócrates y por ello liberó a Platón.
Como agradecimiento, Platón, quiso pagarle a Aníceris por haberlo liberado, pero éste se negó ya que le devolvió la libertad como homenaje al maestro que tenían en común, Sócrates.
Entonces, Platón, con ese dinero (no aceptado), va a fundar su academia en la que plasmará/instaurará su pensamiento. Además, se dice que en la entrada escribió "No entre aquí quien no sabe geometría". Platón va a interesarse por las matemáticas, aquí se observa la gran influencia pitagórica, aunque también en dicha filosofía tomarán cierta relevancia el tema de la transmigración de las almas y el de la creencia en la inmortalidad, dos temas extraidos también del pensamiento pitagórico.
TEORÍA DE LAS IDEAS O FORMAS DE PLATÓN.
La teoría fundamental de Platón es la teoría de las Ideas o formas. Llamadas en griego "eidos" (Ideas) o "morphes" (formas).
Para hablar de esta teoría platónica debemos hablar primero de una teoría del filósofo Sócrates: la teoría de la inducción y el concepto.
Sócrates afirma que podemos acceder al verdadero conocimiento a través del concepto, es decir, a través de la definición de la esencia de todo ente.
Además, dice que a través de la inducción podemos entresacar el concepto que de alguna forma impregna la esencia de cada ente.
Sin embargo, ese concepto, Platón lo saca fuera/extrae y le da existencia independiente.
Mientras que el concepto de Sócrates es una producción del entendimiento humano, las Ideas de Platón no son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los contenidos mentales, por lo que quedan fuera del entendimiento humano.
Además. Platón es uno de los principales representantes del dualismo puesto que distingue dos modos de realidad: el mundo sensible, es decir, la physis en su conjunto, el mundo que nos muestran los sentidos, y el mundo de las Ideas o mundo Inteligible, que es el mundo de las formas, de las esencias.
Las formas o Ideas son moldes de todo lo que existe. Además, las Ideas son previas a todo ente. La Idea le da el ser al ente pero es independiente de este.
Ej: Todo lo bello tiene en común la belleza, pero no se agota en ningún ente determinado, los trasciende, es decir, existe extramentalmente.
Además, el ser humano no crea la belleza.
No podría haber cosas bellas si no existiera la belleza.
Ni buenas acciones si no existiera el bien, ni hechos justos si no existiera la justicia, etc.
Las Ideas de Platón son una realidad en sí pese a que no los veamos.
No obstante, el mundo sensible y el mundo de las Ideas son muy diferentes. Pero existe cierta relación entre ambos mundos.
¿Qué relación existe entre ambos mundos?
Platón afirma que existe la relación de "mímesis" (imitación). El mundo sensible imita al inteligible.
La otra relación que existe entre ambos mundos es para Platón la relación de "mezesis" (participación), con la que se afirma que los entes sensibles participan análogamente del mundo inteligible. La Ideas impregna a todos los entes concretos pero los trasciende. La Idea trasciende al ente, pero está en ello.
Ej1: El gen está en el padre y en el hijo, pero son dos realidades distintas.
Ej2: Todas las mesas están subordinadas a la Idea de mesa.
Platón dice además que entre las Ideas hay una jerarquía, un orden. Esto lo explica en su diálogo "Parménides". En dicho diálogo Platón afirma que en la cúspide de todo está la Idea de Bien.
La Idea de Bien es la que transmite su luz a todas las Ideas, es decir, es aquella Idea que hace que las demás Ideas puedan ser conocidas por el alma.
Con ello está demostrando la influencia socrática que recibe. Para Socrátes el Bien era muy importante, y Platón lo va a situar en lo más alto.
Tras la Idea de Bien viene la Idea de Justicia, la belleza, el ser y el Uno.
en tercer lugar encontramos las Ideas que expresan polaridad, elementos polares. Todo se comprende por contraposición de la realidad.
Después, encontramos las Ideas de los números, las Ideas matemáticas. Y en quinto lugar están las Ideas materiales que integran los entes, nuestro universo físico.
Ej: La Idea de árbol, la Idea de hombre. (serían Ideas materiales)
ANTROPOLOGÍA DE PLATÓN
El dualismo metafísico (mundo sensible-mundo inteligible) también lo lleva al hombre el cual, según él, se divide en dos realidades: una material, el cuerpo, y otra inmaterial, el alma. Al igual que el filósofo presocrático Pitágoras, Platón va a afirmas que el alma existe.
En su dialogo "Alcibíades" Platón dice literalmente: "el hombre es su alma". Entonces, la unión que tiene el alma con el cuerpo no es sustancial sino accidental, pues el cuerpo es el accidente.
(la sustancia es el sujeto y el accidente son las cosas secundarias de esa sustancia, es decir, aquello que caracteriza al sujeto/sustancia).
El hombre es un alma que tiene cuerpo. Pero el cuerpo no es el sujeto, sino un accidente del alma. Al igual que el jinete guía al caballo, el alma conduce al cuerpo.
Además, Platón afirma que el cuerpo es una cárcel para el alma. El cuerpo va a ser un obstáculo en el camino pues tirará de nosotros hacia cosas que nos distraen.
Por tanto, la liberación del individuo se producirá con la separación del cuerpo por parte del alma en su ascenso al mundo de las Ideas.
El alma, además, es inmortal, no muere, y pre-existe, es decir, existía antes de su encarnación en el cuerpo. Luego, el alma en Platón es independiente del cuerpo, razón por la cual es considerada sustancia. Por ello, Pitágoras va a influir con su teoría de la transmigración del alma en la teoría de Platón.
Al principio, el alma de Platón vivía en el mundo de las Ideas, pero por una mala acción/tentación cae al mundo sensible. Por ello, el objetivo primordial del alma será volver al mundo de las Ideas.
El alma tiene tres funciones: Alma Racional, Alma Irascible y Alma Concupiscible/apetitiva.
En cuanto al Alma Racional Platón dice que está situada en el cerebro, tiene naturaleza divina, es inmortal, y la virtud por la que se guía es la prudencia. Se encarga de regir las funciones superiores: regula el conocimiento, la aspiración a la ética, etc.
Respecto al Alma Irascible Platón afirma que se encuentra en el torax, es mortal y la virtud que la caracteriza es el valor, fortaleza. Regula las pasiones nobles: la amistad, el valor, la fuerza, etc.
Con respecto al Alma Concupiscible/Apetitiva Platón afirma que se encuentra en el abdomen, es mortal, y la virtud por la que se guía es la templanza. Regula las pasiones innobles: el deseo sexual, las pasiones de tipo instintivo, etc.
Según Platón, tanto el Alma Irascible como el Alma Concupiscible mueren cuando el cuerpo muere. Sin embargo, el Alma Racional es inmortal.
- Mito del carro alado
En este mito el auriga se corresponde con el Alma Racional, el caballo blanco con el Alma Irascible y el caballo negro con el Alma Concupiscible.
Con las tres funciones del alma Platón pretende afirmar que el hombre no es una unidad completa sino una estructura dividida en varias partes cuyas intenciones harán que tiren de este en direcciones contrarias. Es decir, cada función del Alma, cada caballo y el auriga tiraran hacia diferentes direcciones.
Debe de existir un equilibrio entre las tres funciones del alma, un equilibrio entre el auriga, el caballo blanco y el caballo negro. Si existiera un desequilibrio provocado por algunos de ellos el carro volcaría y caería al mundo sensible. Es entonces cuando el Alma cae (el carro) y se introduce en un cuerpo. Por ello, Platón dirá que el cuerpo es la cárcel del alma y su función será la de liberarse del cuerpo para volver a ascender al mundo inteligible.
El auriga, solo, no puede controlar al caballo negro por ello necesitará la ayuda del caballo blanco para controlarlo. Debe de existir un equilibrio entre las tres funciones del alma.
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.
Platón encuentra el objeto con el que puede afirmar que sí se puede alcanzar el verdadero conocimiento: Las Ideas.
Además, Platón va a decir que, siendo el mundo de las Ideas tan diferente al mundo sensible ¿Cómo podemos acceder al mundo inteligible?
Ante esto, Platón aporta dos respuestas: la teoría de la Anamnesis (reminiscencia) y la Dialéctica.
- La teoría de la Anamnesis dice que el alma vivía antes en el mundo inteligible (recuerda: Mito del Carro Alado) y contemplaba feliz las Ideas. Pero cuando cae (debido a un desequilibrio) al mundo sensible, se introduce en un cuerpo y olvida (del golpe que se da) por completo todo lo que ha vivido en el mundo de las Ideas, es decir, sufre cierta amnesia.
Por lo tanto, Platón dirá que conocer es recordar.
- La teoría Dialéctica, esta va a tener dos significados. Uno de sus significados es el conocimiento que va desde lo menos importante (Eikasía) a lo más importante (Noesis), y se le denomina Dialéctica Ascendente. Así, como aquel que va desde la más importante (Noesis) a lo menos (Eikasia) denominado: Dialéctica descendente.
Esta teoría de la Dialéctica es explicada por Platón en la alegoría de la recta.
Con la teoría de la Dialéctica, Platón está diciendo que si tomamos una línea/fragmento y la dividimos en dos segmento, obtendremos por un lado el epísteme (verdad) o conocimiento racional y la doxa (opinión) o conocimiento sensible al otro lado.
Además, al dividir la doxa en dos, tendremos dos tipos de conocimientos distintos: la eikasía (conjetura o imaginación) y la pistis (creencia).
Si dividimos también el episteme, obtendremos la Dianoia (pensamiento discursivo) y la Noesis (inteligencia pura).
En el nivel más bajo en el mundo sensible se encuentran los reflejos de los entes. Pero ese reflejo debe de ser de algo que existe. Luego la Eikasía demuestra la existencia de otro nivel, la pistis, que integra todos los entes que hay en la physis. Si algo existe debe tener su esencia, cuyo conocimiento verdadero será alcanzado a través del razonamiento en el nivel de la dianoia, y tras elo llegar a la Noesis, al hallazgo de la inteligencia pura.
TEORÍA POLÍTICA.
Platón expone su teoría política en su obra "La República".
En dicha obra nuestro autor nos plantea sus ideas políticas para desarrollar/dar lugar a la polis perfecta.
Esta teoría es la primera utopía política concebida en Occidente.
La propuesta de Platón es el diseño de una sociedad que no existe pero que debería ser, razón por la cual la consideramos una propuesta utópica.
La polis, el Estado o sociedad ideal existe y se encuentra en el mundo de las Ideas. Por ello, Platón va a distinguir entre la polis inteligible y perfecta, y la empírica, aquella que se encuentra/sitúa en el mundo sensible.
Además, Platón afirma que la polis perfecta puede ser posible.
Por tanto, Platón va a centrar sus objetivos en conseguir instaurar la justicia en la polis, es decir, crear un estado justo.
Desde esta posición se puede observar que la finalidad de la política es la misma que la de su filosofía. Lo que pretende Platón es poder demostrar que la justicia existe, puede ser implantada en la sociedad. La finalidad de su pensamiento y sus Ideas va a ser estrictamente política.
Si recordamos a los sofistas, podemos decir que estos pensadores afirmaban que todo era relativo: lo bueno y lo malo dependía del punto de vista del sujeto. Ello podía haber provocado el problema de que se llegara a algo injusto tras realizar una votación democrática. Platón va a defender que la objetividad de las palabras sagradas, bien y mal, no puede depender del destino de una votación azarosa.
¿Cómo iba a ser justo el resultado de un acuerdo?
Si Platón no le hubiese dado un fundamento metafísico a las cuestiones morales, todo se hubiera derrumbado, porque no habría forma de considerar si algo es bueno o malo.
El mismo ha experimentado la injusticia que conlleva la votación democrática: habían condenado y ejecutado a Sócrates, el hombre más justo que, según Platón, había pisado la tierra.
Por todo ello, sus intentos se centrarán en desarrollar o conseguir la polis ideal. Primero va a decir, acerca de su propuesta de sociedad ideal, que la polis perfecta se divide en tres clases sociales: gobernantes, guerreros y productores.
Esta división se encuentra en relación con la teoría tripartita del alma como vemos en la siguiente tabla:
En primer lugar se encuentran los gobernantes quienes deben ser filósofos, pues son los únicos que han ascendido a la Noesis, al verdadero conocimiento o inteligencia pura.
En la "carta séptima" Platón deja plasmado que los males de la sociedad no cesarán si sus gobernantes no saben lo que es justo. Por ello, quienes gobiernen deben de ser filósofos, pues ellos ya conocen el significado de esta palabra.
Pero además va a decir una cosa más: los gobernantes forman una aristocracia porque son los mejores hombres y mujeres. Él afirma que todo aquel que conozca la verdad, debe gobernar, incluido las mujeres.
También, va a afirmar que todo aquel que vaya a trabajar para implantar la justicia en la polis debía dedicarse estrictamente a ello: los gobernantes o filósofos no podían tener familia ni propiedad privada, con lo que ningún político podría enriquecerse nunca. El poder no les afectará porque carecerían de todo poder.
Por tanto, los gobernantes van a vivir en la austeridad, teniendo lo justo para vivir.
Además, para llegar a ser gobernantes, tal y como planteó Platón, no va a ser una tarea fácil: se necesitarán más de 30 años para ascender a la Noesis, razón por la cual llegarán a gobernar solo los mejores. Éstos serán gente preparada tanto intelectualmente como moralmente, pero también físicamente cualificadas.
Sin embargo, todo aquel que no haya conseguido llegar a la cumbre del proceso, pero sí haya llegado al valor, formará parte del grupo de los guerreros, los guardianes. Estos se encargarán de proteger a la polis tanto de los enemigos de fuera como los internos que intentan romper la armonía de la polis.
Platón, además, va a afirmar que los guerreros deben ser como los perros: muy fieros con los enemigos, pero fieles a sus "dueños", es decir, a los gobernantes que le han concedido desempeñar dicho cargo.
Y por último, están los productores o artesanos que serían el pueblo propiamente dicho.
Como hemos dicho, la división de las clases sociales para poder alcanzar la polis perfecta está en plena relación con la teoría tripartita del alma. Cada una de estas clases sociales se van a regir por una función del alma y se caracterizarán por una virtud determinada.
- Los gobernantes se corresponden con el Alma Racional y se regirán por la virtud de la prudencia.
- Los guerreros se corresponden con el Alma Irascible y se rigen por la virtud de valor, de fortaleza.
- Los productores se corresponden con el Alma Concupiscible y la virtud por la que se regirán será la templanza.
La sociedad cuyas tres partes cumplan su función dará como resultado la POLIS JUSTA.
Dicho de otro modo, la polis justa es aquella en la que cada clase social desempeña su función: los gobernadores actúan con prudencia, los guerreros con valor y los productores con templanza.
Si cada clase social cumple con sus funciones se dará la Polis Justa, en cambio si esto no ocurre, si no existe un equilibrio (al igual que en la teoría del alma) se descompondrá la polis dando lugar a una sociedad injusta.
Una polis gobernada justamente dará lugar a una sociedad justa y una polis gobernada desde el caos y el desorden social dará lugar a una sociedad que se centra en los deseos del Alma Concupiscible.
¿Cómo se genera y descompone la polis, es decir, qué ocurrirá si las clases sociales no se mantuvieran?
Para Platón el mejor sistema de gobierno es la Aristocracia, que es el gobierno de los mejores. Para Platón el mejor es aquel que es más justo, más recto, que ha sido capaz de superar el duro proceso de formación. No es una Aristocracia de sangre o dinero; él quiere un gobierno de sabios, que se encargue de instaurar la justicia, la ética... en definitiva, un gobierno moralmente formado.
Platón, además, opina que el hombre se hace débil a causa de sus deseos sexuales y de poder. Por ello, nuestro autor va a rechazar que la idea de que los gobernantes de la polis ideal tenga familia o posesiones materiales.
Por otro lado, afirma que la Aristocracia será el resultado de un equilibrio entre el saber y la fuerza, es decir, entre la aportación de los gobernantes, el saber, y la de los guerreros, la fuerza. *recuerda. En el carro alado el auriga necesita de la ayuda del caballo blanco para controlar al caballo negro. El alma debe de estar en equilibrio si no es así el carro cae y el alma se encierra en el cuerpo. En la polis perfecta ocurre lo mismo El gobernante (alma racional-auriga) necesita la ayuda de los guerreros (Alma irascible-caballo blanco).
La mejor polis imaginable es aquella dirigida por unos gobernantes que conocen y practican la justicia, y que además es protegida por los guerreros tanto en ataques externos como internos.
Cuando el gobierno no está regido por el saber da como resultado la creación de layes injustas y con ello la polis no funcionará.
Al gobierno debe llegar gente recta, virtuosa.
Si se rompe el equilibrio entre la fuerza y el saber, la Aristocracia se derrumba. Desaparecería el saber y se quedaría la fuerza dando lugar a la Timocracia (poder de personas rígidas).
El sistema que sigue a la Timocracia es la Oligarquía (poder de unos pocos/poder de los ricos). Cuando la fuerza falla, el poder se centrará en la cuestión económica, el dinero cobrará relevancia. La Oligarquía da lugar a una separación de la sociedad en dos clases: ricos (grupo reducido) y pobres (gran mayoría). Además, cada vez habrá menos ricos y más pobres. Entonces, estos últimos se alzan contra el poder, concibiendo con ello la Democracia (poder del pueblo/gobierno de la masa). Por tanto, la Democracia será el régimen del caos, el desastre total. Sin embargo, en medio del desorden saldrá alguien que decide gobernar, un tirano, dando lugar a una Tiranía, en la que/donde se pierde toda libertad. (el destino del tirano es vivir en soledad).
MITO DE LA CAVERNA.
Como podemos ver en esta imagen, con el "mito de la caverna" Platón resume casi toda, por no decir toda su filosofía. El mito de la caverna lo desarrolla/expone Platón en el libro VII de su obra “República” (514a-516d). Es, sin duda, el mito más importante y conocido de este autor. Platón dice expresamente que el mito quiere ser una metáfora “de nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación”, es decir, sirve para ilustrar cuestiones relativas a la teoría del conocimiento. Pero tiene también claras implicaciones en otros dominios de la filosofía como la ontología, la antropología e incluso la política y la ética.
La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:
La descripción del mito tal y como lo narra Platón en “República” se articula en varias partes:
- Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna.
- Descripción del proceso de liberación de uno de ellos y de su acceso al mundo superior o verdadero.
1. Descripción de la situación de los prisioneros en la caverna. (Mundo sensible)
Nos pide Platón imaginar que nosotros somos como unos prisioneros que habitan una caverna subterránea. Estos prisioneros desde niños están encadenados e inmóviles de tal modo que sólo pueden mirar y ver el fondo de la estancia. Detrás de ellos y en un plano más elevado hay un fuego que la ilumina; entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto al borde del cual se encuentra una pared o tabique, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima de él, los muñecos. Por el camino desfilan unos individuos, algunos de los cuales hablan, portando unas esculturas que representan distintos objetos: unos figuras de animales, otros de árboles y objetos artificiales, etc. Dado que entre los individuos que pasean por el camino y los prisioneros se encuentra la pared, sobre el fondo sólo se proyectan las sombras de los objetos portados por dichos individuos. En esta situación los prisioneros creerían que las sombras que ven y el eco de las voces que oyen son la realidad.
2. PROCESO DE LIBERACIÓN DEL CAUTIVO (Dialéctica)
- Subida hacia el mundo exterior: acceso hacia el mundo verdadero. (Dialéctica Ascendente)
1. En el mundo subterráneo.
Supongamos, dice Platón, que a uno de los prisioneros, “de acuerdo con su naturaleza” le liberásemos y obligásemos a levantarse, volver hacia la luz y mirar hacia el otro lado de la caverna. El prisionero sería incapaz de percibir las cosas cuyas sombras había visto antes. Se encontraría confuso y creería que las sombras que antes percibía son más verdaderas o reales que las cosas que ahora ve. Si se le forzara a mirar hacia la luz misma le dolerían los ojos y trataría de volver su mirada hacia los objetos antes percibidos.
2. En el mundo exterior.
Si a la fuerza se le arrastrara hacia el exterior sentiría dolor y, acostumbrado a la oscuridad, no podría percibir nada. En el mundo exterior le sería más fácil mirar primero las sombras, después los reflejos de los hombres y de los objetos en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y la luz de los astros y la luna. Finalmente percibiría el sol, pero no en imágenes sino en sí y por sí. Después de esto concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años, que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto.
Al recordar su antigua morada, la sabiduría allí existente y a sus compañeros de cautiverio, se sentiría feliz y los compadecería. En el mundo subterráneo los prisioneros se dan honores y elogios unos a otros, y recompensas a aquel que percibe con más agudeza las sombras, al que mejor recuerda el orden en la sucesión de la sombras y al que es capaz de adivinar las que van a pasar. Esa vida le parecería insoportable.
- Regreso al mundo subterráneo, exigencia moral de ayuda a sus compañeros. (Dialéctica Descendente).
1. Confusión vital por la oscuridad de la caverna.
Si descendiera y ocupara de nuevo su asiento tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, sería incapaz de discriminar las sombras, los demás lo harían mejor que él, se reirían de él y dirían que por haber subido hasta lo alto se le han estropeado los ojos y que no vale la pena marchar hacia arriba.2. Burla y persecución.
Si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz se burlarían de él, lo perseguirían y lo matarían. (Recuerda: Condena de Sócrates)
No hay comentarios:
Publicar un comentario